¿Pronto el fin de las desigualdades profesionales entre hombres y mujeres?

Ante todo, esto es un vínculo susceptible de interesarte, que habla del techo de cristal con una experiencia llevada a cabo por dos mujeres y dos hombres, que ha demostrado que con trayectorias vitales paralelas, no han tenido los mismos obstáculos: 




    Esta caricatura ha sido dibujada por la talentosa, Flavia Álvarez-Pedrosa,más conocida por su nombre artístico Flavita Banana, nacida en 1987 en Barcelona. Trabaja como viñetista, ilustradora, dibujante. Desde hace algunos años, se ha focalizado en narrar lo absurdo y cómico de las relaciones humanas. Colabora semanalmente con El Paísy la revista S Moda; mensualmente en La Maleta de Portbou, BCNmés, y Revista Mongolia.



    


    También, publica diariamente en Instagram. Ha ilustrado el libro « Curvy », editado por Lumen y publicado en 2016. En 2017 salió « Las Cosas del Querer », su primer libro como autora y publicado con la misma editorial. Ese mismo año salió « Archivos este lares », un libro recopilación de sus mejores 200 viñetas.
    Esta caricatura no tiene título, pero podría ser « Mujeres ante el techo de cristal ». Flavita Banana la publicó en su Instragram, el miércoles cinco de diciembre del dos mil dieciocho. 
     Es una caricatura de “humor negro” sobre el tema del techo de cristal: es el tope máximo al que puede aspirar una mujer en el ámbito laboral. 
    Vemos en esta caricatura una mujer en ropa de trabajo que gatea y que dice “Con “abajo el techo de cristal” no me refería a esto”. 




     La caricatura trata de un tema muy actual: « el techo de cristal ». Este último designa los " frenos invisibles " a la promoción de las mujeres en las estructuras jerárquicas. En efecto, este techo constituye un obstáculo en la evolución de su carrera en el seno de la empresa y limita su acceso a puestos de responsabilidad. Las promociones son menores para las mujeres que para sus colegas masculinos, y esto en todas las categorías sociales. Uno de los factores que las penalizan mucho es su maternidad eventual. Hoy, esta expresión “techo de cristal” es utilizada para describir toda situación en la cual un individuo está bloqueado en su evolución profesional sin razón legítima (debido a la categorización de los individuos: según su sexo, su edad, su origen social, su origen étnico), para una remuneración o un puesto.
   El rol de la caricatura es denunciar las desigualdades entre hombres y mujeres en nuestro mundo actual, especialmente en el ámbito laboral. Por fin, la caricatura se dirige al conjunto de la población: los empleados, los empleadores, las mujeres víctimas y los individuos “lamba” independientemente de su sexo.
  

     Ahora, voy a proceder al análisis de la caricatura (del dibujo).

     En primer lugar, la escena de la caricatura tiene seguramente lugar en un oficio porque la mujer está en ropa de trabajo (una blusa y un pantalón con un par de tacones). La caricatura no tiene diferentes planos, están todos en la misma escala, no hay profundidad. En efecto, en el único plano, podemos ver una mujer que está gateando y hablando.

    Podemos decir también que el dibujo del único personaje que es una mujer es muy realista. En efecto, tiene un cuerpo humano (2 manos, 2 piernas, una cara…), un pelo largo rizado y pendientes. Además, su tamaño parece proporcional a la realidad. 
     La espalda y la cabeza de la mujer, así como la burbuja, forman una línea recta que hace pensar en el famoso techo de cristal. En efecto, la autora lo dibujó como si fuera real, como si la mujer pudiera tocarlo y como si la mujer tuviera consciencia de su existencia muy fuerte en su vida cotidiana; mientras que en realidad, se trata de algo impalpable, invisible.


     La caricatura es en blanco y negro lo que puede darle un aspecto atemporal.
   Por fin, se compone de una frase afirmativa enunciada por la mujer. No hay muchas palabras porque la escena es fácil de comprender. La mujer parece resignada, tener poca esperanza para un cambio de situación futuro, es por eso que dice “Con “abajo el techo de cristal” no me refería a esto”.
  

     Para concluir, voy a hablar del sentido de esta caricatura, lo que es lo más importante.
     El autor realizó esta caricatura con la intención de mostrarnos que vivimos en un mondo desigual a través del tema del “techo de cristal”. Además, es un tema muy actual y general porque está muy presente en nuestra sociedad: hay muchas desigualdades pero los políticos empiezan a hablar de este tema para poner en marcha leyes, normas...  
  El propósito de esta caricatura es denunciar nuestra sociedad actual llena de desigualdades en el ámbito laboral y también por consiguiente las desigualdades de género (entre hombres y mujeres).
     He elegido hablar de esta caricatura para, en primer lugar, su aspecto social (plaza de la mujer en la sociedad) y en segundo lugar, para su aspecto político (desigualdades) con el mensaje claro que hay un problema a solucionar. En mi opinión, esta caricatura es muy pertinente y realista. En efecto, la mujer parece prisionera de esta situación, encerrada en su plaza de mujer en nuestra sociedad actual, como si no podía salir de eso. Además, parecería tener poco esperanza en la política, como si sus palabras nunca serían oídas por los demás, como si había renunciado al cambio. Esto es verdadero porque en la actualidad, constatamos que hay muchos enfrentamientos entre la población y el poder político a cause de una falta de comunicación… Por supuesto, las mujeres tienen las mismas capacidades que los hombres y la maternidad no debería ser un freno en su carrera. 

FONTANI Léa

Comentarios

Jeanne ha dicho que…
Buenas tardes Léa:
Yo estoy completamente de acuerdo contigo, gracias por haber elegido una caricatura sobre este tema porque pienso igualmente que es un problema de sociedad que perdura durante los años, y que, ahora es pasado por alto. No obstante, quizá tenemos que suavizar también la situación de las mujeres en la sociedad actual. Yo estoy una defensora incondicional de los derechos de la mujer, pero hay que subrayar que la situación ha evolucionado de manera significativa desde hace años. Es un fenómeno completamente desigual en el espacio (la situación de la mujer esta mejor en los países desarrollados que en los subdesarrollados) y en el tiempo, pero las cosas cambian poco a poco en el mundo. Y todo eso se puede producir gracias a la lucha permanente de la gente a favor de la igualdad. Es cierto al 100% que no es normal que la mujer, en el mundo laboral y en su vida cotidiana, no puede pretender a las mismas cosas que el hombre y que, a veces es vista como inferior, pero no hay solamente este aspecto negativo en esta situación. Debemos seguir siendo positivos y positivas si queremos que las cosas siguen mejorando para las mujeres. ¡qué aproveches de tus vacaciones!